
Desde la antigüedad, las plantas medicinales fueron utilizadas por las distintas culturas, con fines médicos, para la prevención y tratamiento de distintas enfermedades.
En específico, en México, el conocimiento de la herbolaria es milenario, surgió con las distintas culturas prehispánicas, quienes recurrían a las plantas medicinales, para la cura de distintos padecimientos, en forma de ungüentos, pócimas, vaporizaciones, etc.
Sin embargo, el uso de las plantas medicinales, no solo es una tradición que trasciende generaciones, sino que tiene una gran relevancia a nivel científico en la actualidad, ya que a partir del estudio de las plantas se desarrollan una gran cantidad de medicamentos y fármacos.
Relevancia de las plantas medicinales según la OMS

tanto en la medicina tradicional como en la moderna .
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 80% de la población mundial cubre sus necesidades de salud primarias con medicamentos tradicionales.
Sin embargo, no sólo la medicina tradicional utiliza plantas medicinales. Dentro de la medicina moderna estas son la materia prima para la fabricación de compuestos semisintéticos más complejos, medicamentos y fármacos.
Además de que las estructuras químicas derivadas de las sustancias vegetales, se utilizan como modelo para generar nuevos productos sintéticos.

¿Qué medicamentos se obtienen de las plantas?
De acuerdo con un artículo del diario «El país», las tres principales vías de las que se obtienen los medicamentos en la actualidad son: la naturaleza, la síntesis química y la biotecnología.
Entre los medicamentos que se obtienen de las plantas destacan ciertos antibióticos, corticoides y antitumorales, así como la aspirina y la morfina, entre los que destacan:
Taxol. Un agente quimioterápico con gran acción antitumoral, que en los últimos 10 años revolucionó el tratamiento del cáncer. Su principio activo, paclitaxel, procede del árbol Taxus brevifolia, una variedad del tejo.
Antibióticos. Un extenso grupo de antibióticos derivan de las plantas. El origen de estos fármacos, con potente acción antibacteriana, se encuentra en el descubrimiento de la penicilina, sustancia producida por el hongo Penicillium notatum.
Aspirina: El principio activo de este medicamento, que es uno de los más populares desde finales del siglo XIX, procede del ácido acetilsalicílico, que tiene su origen en la corteza del sauce. Sin embargo, hoy en día se obtiene a partir de productos derivados del petróleo.
Morfina: Si bien, la morfina se considera una potente droga, ya que procede del opio, que se obtiene del fruto inmaduro de la adormidera, desde hace varios años se utiliza en la medicina moderna como un poderoso analgésico, para tratar a los enfermos de cáncer.
Medicina Moderna vs Medicina tradicional.
En la actualidad, existe la creencia generalizada de que la medicina moderna está peleada con la medicina tradicional, y que la segunda no tiene el suficiente sustento científico.
Sin embargo, la medicina moderna no podría existir como la conocemos, sin la medicina tradicional, que sentó las bases para el estudio de un extenso número de especies vegetales que hoy se utilizan para la fabricación de los medicamentos más conocidos y consumidos actualmente.
Fuente: https://www.medicinalternativamx.org/
Entradas relacionadas
LAS 5 ENERGÍAS RENOVABLES MENOS CONTAMINANTES
SEIS CLAVES PARA TENER UN PLANETA MÁS LIMPIO Y SALUDABLE
CONSUMO RESPONSABLE, ¿QUÉ ES REALMENTE?